
sencillos
EXPLORAR

Cantautoras
Las intérpretes de nuestra colombianidad musical
Una generación de mujeres brilla con luz propia en nuestra Nación Rebelde RTVC gracias a sus voces y sus exploraciones musicales, que involucran virtuosismo lírico e interpretación de ritmos originarios de todos los rincones del país, confluidos en sus propuestas.
Por Álvaro Castellanos
Una vez el nuevo milenio se hizo sentir en Colombia, muchos artistas miraron hacia fuera y comprendieron que los mayores vacíos venían de adentro. La desconexión entre la música hecha en el país y los sonidos autóctonos de las regiones era una deuda por saldar. Y con la mirada lúcida, emprendieron una búsqueda académica y arqueológica para incorporar en sus propuestas la verdadera colombianidad musical. En ese camino de exploración, surgió un grupo de mujeres que, en su rol como cantautoras, han trabajado por visibilizar los ritmos andinos y la riqueza heterogénea de la música colombiana a la par de entregar un mensaje diferencial con la profundidad y belleza de sus voces.
Nacida en Armenia, Victoria Sur es un referente de esta tendencia en crecimiento de cantautoras. Con una propuesta que va desde la música andina, el jazz, la canción infantil y las influencias latinoamericanas, cuenta con al menos seis trabajos de estudio, desde Bambuco Ácido (2004) hasta Nanas Consentidoras (2020). Victoria es consciente de la tarea pendiente de vincular nuestras raíces como parte de un trasegar de descubrimiento que apenas se está expandiendo.
«Yo siento que en Colombia ha tenido un renacer increíble de la música en los últimos 20 años y se ha abierto un camino muy importante para las músicas alternativas porque obviamente Colombia ha sido muy reconocido en el mundo del pop por Shakira, Juanes, por el mismo Carlos vives que sabemos que viene de una raíz muy folclórica del vallenato. Pero también entendemos que su presencia ha sido muy desde el lugar del pop, entonces también poder conocer hoy en día tanta variedad de música tan distinta como ChocQuibTown, como Monsieur Periné, por ejemplo, y todos estos proyectos de los que hemos hablado, hay una línea también de cantautores muy grande en esa época yo siento que apenas está arrancando», comenta Victoria Sur en Nación Rebelde RTVC.
Formándose musicalmente fuera del país, Victoria encontró en el exterior un panorama amplio de experimentación con fusiones que enriquecían sus pretensiones musicales. «Fue una época de mucha creatividad, mucho estudio. De descubrir un país distinto con un sistema totalmente diferente aprendiendo cantidades de cosas del arte, de la música y también de la fusión. Yo venía de la música andina colombiana con un dueto que se llamaba Sombra y Luz, con quienes tocábamos música muy tradicional y Cuba para mí fue una apertura y una experiencia, con estos amigos músicos allí, fue reveladora en ese sentido. Hacíamos fusiones de jazz, rock y folclor de las costas colombianas, entonces fue entrar en una etapa renovadora, de mucha apertura y saber que uno podía permitirse mezclar todas estas músicas con músicas del mundo, músicas tradicionales colombianas con músicas del mundo».
Victoria Sur fue mentora de otra importante intérprete de este período: Katie James, que nació en un asentamiento irlandés radicado en el departamento del Tolima, donde su familia llegó a ser víctima de desplazamiento forzado. Sus notorias influencias folclóricas internacionales son una llama especial que resplandece sobre sus proyectos. «A mí me gusta explorar diferentes ritmos y estilos y como cantautora me puedo dar esa libertad. Las fusiones que hago creo que se dan de manera muy natural. Muchas veces no pienso como "voy a hacer esta canción con elementos de este género", pero después la gente me lo dice. "Este vals tiene una onda irlandesa o este bambuco tiene un sonido celta". Las influencias más fuertes que tengo son el country, la música irlandesa y la música colombiana. Me gusta darme esa libertad de mezclar».
Al igual que Victoria Sur, Katie encontró en el camino como solista la manera para trabajar de una manera más frontal sobre sus intenciones, luego de haber hecho parte de diferentes grupos que ayudaron a afinar su proceso. «En el 2014 yo decidí hacer mi carrera como solista porque tenía más claras mis ideas musicales. Y quería hacerlo sola y tomar las decisiones (...) Después ya en esa búsqueda más personal uno va descubriendo nuevos caminos y en los últimos años he estado más inclinada en la música latinoamericana y colombiana y también es lo que al público más le ha gustado. Uno se da cuenta en las vistas y los comentarios y es lo que la gente más aprecia. Hace unos años hice un bambuco que se volvió viral en redes sociales y eso mostró que la gente apreciaba mucho una extranjera, aunque no lo soy, hiciera música andina colombiana».
Con una música campesina, atmosférica, autóctona y muy colombiana, Katie no es ajena al aporte que las mujeres le están dado a las nuevas músicas colombianas y se anima a destacar algunos nombres notorios y neurálgicos para el folclor musical colombiano de nuestro presente. «Aquí en Colombia yo me quedo aterrada todo el tiempo descubriendo nuevas artistas. Hay mucho talento y propuestas interesantes. Victoria Sur, obviamente, Marta Gómez. Briela Ojeda, que descubrí hace poco, Mónica Giraldo, Gina Sabino me encanta. Ella hace jazz fusionada con ritmos colombianos y su voz es hermosísima. María Cristina Plata, me gusta mucho la música que está haciendo. Mi mejor amiga en la universidad, Julie Perdomo, me enseñó a tocar ritmos de la música andina colombiana».
Proveniente de San Gil, Santander, Diana Hernández, conocida artísticamente como María Mulata, es otra cantautora brillante que ha emergido con enorme repercusión. «Mi primer contacto con la música fue prácticamente desde que estaba en el vientre de mi madre. Mi papá cantaba con mi mamá y éramos familia musical. Entre tertulia y tertulia fuimos criados. Mi papá intentó hacer un dueto con mi hermano: El dueto campanitas. Nos presentamos en festivales de música andina colombiana. Empezamos a concursar con mi hermano desde el 89 y con él tuve la oportunidad de ganar el Mono Núñez, El festival del Pasillo. Desde que era muy chiquita conozco los escenarios».
María Mulata resalta en Nación Rebelde RTVC la manera en que logró deslizarse como cantante lírica para representar a toda Colombia con su voz. «Yo siempre he visto que Colombia como es un país tan diverso no solamente del hábitat. Te cambia todo de la concepción musical y cultural. Si hay montaña, cantas determinada música o haces determinado tipo de poesía. Si hay mar, te cambia todo. Y la música y la voz cambia en todas las regiones. Yo veía que Totó La Momposina representa el Caribe. Y el Cholo Valderrama representa los llanos (...) Yo con la voz puedo hacer lo que sea. Puedes pasar de un ambiente a otro con cosas técnicas muy puntuales. Esa fue mi meta a nivel de canto. Poder cantar a todo el país y tener en mis discos a todas las regiones».
En los últimos 60 años, la Nación Rebelde RTVC se ha sabido expandir en todas las direcciones, ampliando el espectro musical nacional y llegando a explorar un espectro fundamental de mujeres autoras, compositoras y difusoras de mensajes folclóricos, sensibles y personales, quienes a través de sus voces entregan mensajes diferenciales más allá de lo que los hombres expresan. Por eso, hoy más que nunca, en la música alternativa nacional queda claro cómo sigue surgiendo un lugar de representación para todos y para todas.
Cantautoras
Las intérpretes de nuestra colombianidad musical
Una generación de mujeres brilla con luz propia en nuestra Nación Rebelde RTVC gracias a sus voces y sus exploraciones musicales, que involucran virtuosismo lírico e interpretación de ritmos originarios de todos los rincones del país, conflui...



Entrevistas
En el episodio 12 de Nación Rebelde RTVC hablan cantautoras como Victoria Sur, Katie James, María Mulata y Mónica Giraldo; y expertos y periodistas como Camila Rivas, Deysa Rayo y Jaime Andrés Monsalve. Revive acá algunas de las voces femeninas de todas las épocas que pasaron por nuestra serie documental.

Catalina García - Cómo se formó Monsieur Periné
Andrea Echeverri - Sobre su éxito "Bolero Falaz"
Ángela Isaza - Ser baterista en la década del 70

Catalina García - La propuesta estética de Monsieur Periné
Andrea Echeverri - La formación de Aterciopelados
La formación de La Gran Sociedad del Estado

Av. El Dorado Cr.45# 26 - 33 Bogota D.C
Colombia
Telefonos
(+571)2200700, linea gratuita nacional.
018000123414
Horario de atencion:
Lunes a viernes (:00am a 12am
y de 2:00 pm a 5:00pm
Solicite información general en: info@rtvc.gov.co
Correo electrónico para notificaciones notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co
Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias Sobre PQRS
Asesor en línea: lunes 9:30 a.m. - 12:00 m